Era el año 1990 cuando me regalaron mi primer ordenador, un Sinclair Spectrum 128kb. Con ese ordenador comencé a escribir en un lenguaje de programación llamado Basic. No sabía nada de lo que estaba haciendo, sin embargo hacía música, algún pequeño juego que apenas hacía nada y escribía cosas en pantalla a través de coordenadas. No sabía inglés, así pues, desconocía el significado de palabras como print o goto.
Pero no fue hasta 9 años después, sobre 1999 cuando recibí mi primer curso sobre programación, era mi primer curso donde alguien me explicaba los secretos de la programación y tuve la suerte de aprender Ensamblador, HTML y Delphi 2.0.
Me encantó ese lenguaje de programación visual, era rápido, fácil de aprender y se conseguía hacer cosas muy interesantes en muy poco tiempo. Además, se podía debugear paso a paso y solucionar los problemas de programación de manera muy sencilla.
Después de este curso me metí en la Universidad de Huelva y, con suerte, me enseñaron Borland Turbo Pascal. Quizás parezca un paso atrás, pero me sirvió muchísimo para afianzar conocimientos sobre algoritmos y estructuras de datos sin que la parte visual me entretuviera. Durante estos años universitarios también trabajé con otros lenguajes como Java, C++, ensamblador, pero siempre nos gustó muchísimo más Pascal, por su facilidad de asimilación y de lectura.
Antes de terminar mis estudios comencé a trabajar en una empresa donde su lenguaje principal de programación era Delphi. Lenguaje principal porque también tenía que realizar tareas con unas nuevas máquinas que estaban apareciendo en el mercado y se llamaban Pocket PC. Con estas PDA tenía que programar en Visual Basic Embedded, también llamado eVB y el sistema operativo que tenían era Windows CE. Le dediqué muchas horas a este entorno y puedo decir que, siendo programador junior (novato, primer trabajo), era muchísimo más eficiente con Delphi que con eVB. Estábamos en el año 2003 y comenzaba mi experiencia con Delphi. Desde entonces, no he dejado de usar delphi ninguno de los años en los cuales he trabajado.
¿Por qué Delphi?
Tal y como he descrito antes, tuve que utilizar otro lenguaje de programación para trabajar con Windows CE, pero si hubiera tenido la oportunidad de hacerlo con Delphi, habría sido muchísimo más productivo para mí.
En la actualidad, casi cualquier proyecto puedo hacerlo con Delphi.
Aquí os dejo una lista de proyectos en los cuales no he podido aun hacerlo con Delphi de los que me han pedido:
- Aplicación para Windows Phone. Al ser una plataforma con muy poco nivel de usuarios, lo tienen un poco olvidado, y eso que ya tenemos UWP, que en teoría debería valer, pero en todo momento me han dicho que no es factible.
- Informes desde Linux. Es cierto que los hay gracias a FastReport Viewer, pero aún no me he puesto con ello.
- UNIGUI en Linux. Está en el roadmap, pero aun no está desarrollado.
¿Qué tipos de proyectos he realizado con Delphi?
He realizado muchísimos tipos de proyectos en Delphi, os dejo algunos de ellos:
- Sincronizador entre bases de datos y aplicaciones con:
- Conexión directa a diferentes bases de datos
- Conexión con API REST en Prestashop
- Conexión con API SOAP con SAP y otros sistemas
- Conexión con API propia.
- Aplicación web con UNIGUI. Realización de aplicación completa en sólo 4 meses con informes, CRUD y lógica de negocio.
- Colaboración en varios ERP, CRM, SGA de diferentes clientes, pudiendo realizar funcionalidades completas en muy poco tiempo.
- Desarrollo de aplicación Android e IOS básicas.
- Desarrollo de aplicaciones de administración y monitorización para bases de datos Oracle y PostgreSQL.
- Desarrollo de backends con Delphi MVC frameworks enlazado con C# para windows phone 8.
Conclusiones
Como puedes observar, he realizado multitud de tipos de proyectos y gracias a Delphi han podido ser realizados sin una gran curva de aprendizaje, simplemente tenía que comprender la arquitectura utilizada en la solución, no el lenguaje de programación y todo ello ha conseguido que fuera mucho más productivo.
Desde mi experiencia, en la actualidad hay expertos en backend, expertos en frontend y gracias a ello, en un proyecto donde estoy colaborando, se ha tardado una semana en realizar una funcionalidad básica, y todo ello porque unos piensan en backend y otros piensan en frontend y al final no se entendían. Con Delphi hemos trabajado siempre a nivel de front como de back, por ello no hemos tenido que tener especialistas en cada parte.
Además de esta pequeña anécdota, también he sufrido un proyecto que, con Delphi estaría realizado en 3 meses y con otras arquitecturas se ha tardado 7 meses, más del doble.
Con todo ello, considero que delphi puede ser utilizado en la mayoría de los proyectos que tengamos, es mas rápido su desarrollo, es fácil de explicar y comprender y tiene una curva de aprendizaje mucho menor que otros lenguajes de programación.
Soy formador de Java, Delphi, PostgreSQL y Oracle PL/SQL y los alumnos aprenden mucho más rápido con Delphi que con Java gracias a la sintaxis que tiene.
También estamos creando cursos sobre programación y bases de datos donde cada día ponemos dos clases nuevas.
Por ejemplo, si estás interesado en un curso de Delphi, tenemos un curso de Firemonkey básico donde aprenderás las bases para comenzar con buen pie con este framework para crear aplicaciones multiplataforma con Delphi.
También tenemos un curso de Delphi para Android para desarrollar aplicaciones móviles.
Iremos añadiendo más cursos de delphi en nuestra plataforma de cursos en los próximos meses.
Y tú, ¿por qué elegiste Delphi? Comparte tus razones en los comentarios o en tu blog utilizando el hashtag #WhyIChooseDelphi
En el Roadmap actual de Embarcadero podrás observar qué funcionalidades nos llegarán en futuras versiones.
