Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 9:16 — 8.8MB)
Suscríbete: Apple Podcasts | Correo electrónico | RSS
Muy buenos días a todos y bienvenidos a un nuevo episodio de “Aprende a Programar, el Podcast”.
En el podcast de hoy hablamos sobre las diferencias entre DDL, DML y DCL en el mundo de las bases de datos y todo ello de la mano de nuestro compañero Jose Segovia, profesor de nuestra academia online de programación y bases de datos y, especialmente, profesor de nuestro curso de PostgreSQL. Jose también es trabaja como experto en PostgreSQL en Abatic, sobre todo en nuestra academia especializada en PostgreSQL donde te enseña, desde cero hasta nivel master, todo lo relacionado con PostgreSQL.
Recuerda que esta semana ha comenzado dos nuevos cursos:
DDL significa, en español, Lenguaje de Definición de Datos. Gracias a este lenguaje podemos definir los diferentes objetos que tenemos en nuestra base de datos.
DML significa, en español, Lenguaje de Manipulación de Datos. Gracias a este lenguaje podemos manipular los datos de los diferentes objetos que disponemos en nuestra base de datos, sobre todo, en las tablas, donde podemos realizar inserciones, actualizaciones y borrado de datos, además de poder también extraer estos datos.
DCL significa, en español, Lenguaje de Control de Datos. Gracias a este lenguaje podemos darle o quitarle permisos sobre los objetos a los usuarios que se conectan a la base de datos.
Y esto es todo el en episodio de hoy de “Aprende a Programar, el Podcast”.
Mi nombre es Emilio Pérez y puedes encontrarme en Facebook , en LinkedIn y escuchar este podcast en tu móvil tanto desde iTunes como desde iVoox